Un triste panorama
En nuestro viaje siempre nos gusta destacar las bellezas y bondades de cada lugar al que vamos, tanto de su patrimonio natural y cultural, como de las personas con las cuales interactuamos. Lamentablemente, en esta ocasión nos toca relatar una situación non grata: la aparición de miles de pelícanos muertos en las playas de Perú.
La costa peruana es sorprendente. El paisaje desértico que viene desde el este choca con extensas playas y acantilados, donde tranquilos pueblos pesqueros nos dan la bienvenida. ¿Y qué decir de los increíbles atardeceres? Hipnotizados, cada tarde nos sentamos a disfrutar de esa inmensa bola de fuego que se va apagando en el horizonte.
Sin embargo, algo opaca toda esa belleza y nos deja con una sensación agridulce…
En nuestras caminatas por las playas de las regiones de Lima, La Libertad, Lambayeque y Piura, notamos la presencia de decenas de pelícanos muertos y otros que de manera lenta y cansina daban sus últimos pasos en la arena, como buscando un lugar donde poner fin a su agonía. En algunas ocasiones, observamos también lobos marinos y otras aves en la misma situación.
Al principio, pensamos que podría ser producto de alguna contaminación en el mar. En enero de 2022 hubo gran derrame de petróleo en las costas al norte de Lima, que a la fecha tiene aún consecuencias, como en Ancón, donde las playas permanecen cerradas. Esta situación afecta tanto a la salud de personas y animales, como a toda la actividad económica de la que subsisten los pobladores (pesca y turismo).
Al ser aves acuáticas que se alimentan de peces, los pelícanos son muy susceptibles a los derrames de petróleo, tanto directamente por quedar cubiertos por este hidrocarburo como indirectamente por el impacto de estos derrames en sus recursos alimenticios.
A medida que avanzamos hacia el norte del país, mayor es la presencia de pelícanos afectados. En Puerto Eten, por ejemplo, cada diez pasos que dábamos, nos topábamos con un animal agonizante.
La hipótesis del derrame ya no aplicaba estando tan lejos, ¿qué les estaba pasando entonces? Empezamos a sospechar que podría tratarse de alguna enfermedad, así que, ante la duda, tratamos de no acercarnos por precaución.
El motivo real…
Nos pusimos a investigar acerca del tema en diferentes medios periodísticos, y los mismos ya estaban alertando de casos similares a lo largo de toda la costa peruana.
Recientemente, las autoridades sanitarias confirmaron que se trata de un brote muy agresivo de influenza aviar H5N1, también conocida como “gripe aviar”. Se estima que los pelícanos se estarían contagiando por contacto con aves migratorias que viajan desde Norteamérica hasta la Patagonia. Esta enfermedad no tiene cura ni tratamiento y es de alta mortalidad en aves salvajes y domésticas.
Ante esta situación, el SENASA de Perú declaró una alerta sanitaria en todo el país por 180 días, principalmente para evitar la propagación del virus a aves domésticas en las granjas comerciales.
Si bien esta enfermedad es altamente transmisible entre aves, también puede afectar a humanos cuando la carga vírica es muy alta. Es por ello que en algunas localidades se está evaluando el cierre temporal de playas al público.
Recomendaciones
Desde el servicio epidemiológico de Perú se está advirtiendo a la población de no acercarse ni manipular aves silvestres agonizantes o muertas en el litoral. Ante la presencia de las mismas se debe informar a este contacto:
Celular: 946 922 469
Correo: reporta.peru@senasa.gob.pe
Mientras esperamos que esta situación termine pronto y no pase a mayores, trataremos de seguir disfrutando de la maravillosa costa peruana, siempre tomando los recaudos necesarios. ¡Esperamos poder actualizar este artículo con buenas noticias al respecto pronto!
Sabías que…
✔ El Pelecanus thagus o pelícano peruano es una especie de ave marina que habita en las costas del Pacífico de Perú y Chile
✔ Sus alas pueden alcanzar una envergadura que sobrepasa los 2.30 m
✔ Pueden vivir entre 15-25 años
✔ Es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.
4 thoughts on “¿Por qué hay tantos pelícanos muertos en las costas de Perú?”
Las autoridades sanitarias pueden estar encubriendo la causa real de la muerte de los pelícanoslas aves posiblemente murieron por el derrame de petróleo, los pelícanos comieron los peces contaminados por el petróleoquedaron rezagos del petróleo o creen que quedó impecable el mar? eso de la gripe aviar fue para limpiar a los responsables de la contaminación de petróleo.
Hola Lisbeth, al principio también pensamos lo mismo cuando los empezamos a ver cerca de Lima. Después los seguimos encontrando hasta el norte del país y se empezaron a reportar casos en otros países ya con el diagnóstico de gripe aviar 🙁 . Pero estamos seguros que los efectos del derrame siguen afectando a la fauna lamentablemente. Abrazo y gracias por tu aporte!
Gracias Esther y Flavio por estas explicaciones tan claras sobre la muerte de estos pájaros tan hermosos como los pelícanos. Es una verdadera lástima que estén sucumbiendo por la gripe aviar, además de los posibles contagios a otro tipo de aves. Ojalá se encuentre pronto un remedio contra esta catástrofe.
Eso mismo deseamos, es triste verlos agonizar en las playas y sentirse impotentes de no poder ayudarlos. Esperamos traer mejores noticias pronto!